En la aventura de la búsqueda de empleo hay algunas herramientas básicas, que todo el mundo conoce. Herramientas básicas con apartados básicos.
Tanto el currículum como la carta de presentación son el ABC del proceso de búsqueda de empleo, pero… ¿qué hay de otras herramientas como la carta de agradecimiento o como el hecho de hacer run role-playing antes de una entrevista?
Es más, dentro del propio currículum y la propia carta… ¿Qué hay del perfil profesional?
Si quieres descubrir qué es exactamente el perfil profesional o bien quieres saber cómo perfeccionarlo, ¡vamos a verlo!
Tabla de contenidos
¿Qué es el Perfil Profesional del currículum?
El perfil profesional es un apartado opcional dentro de tu currículum. Es un resumen de tu formación, experiencia, competencias y logros en el que, además, puedes incluir tu objetivo profesional.
Eso sí, este resumen debe estar adaptado a la vacante a la que optas.
De mismo modo que debes adaptar tu currículum a la vacante, también debes hacerlo con el apartado de tu perfil profesional.
Ambos deben ser coherentes.
👉 Si quieres saber más sobre cómo personalizar tu CV, puedes encontrar más información en este artículo: Cómo adaptar tu CV a la oferta de empleo.
¿Por qué incluir el Perfil Profesional en el CV?
Incluir el perfil profesional en el currículum es opcional.
No obstante, estas son algunas de las razones por las que vale la pena incluirlo:
- Captará la atención de la persona que evalúe tu currículum. Le facilita el trabajo a través de una lectura rápida de “cuatro frases” sobre ti.
- Te ayudará a “vender” tu candidatura más allá de tu experiencia profesional “por separado”. Es decir, es una oportunidad de explicar “como un todo”, un resumen de cuál es tu experiencia, tu formación, tus habilidades…
- Mostrará tu idoneidad a esa oportunidad profesional. Podrás remarcar aquellos aspectos de ti que más se ajustan a la vacante y a la empresa en cuestión.
Perfil Profesional vs Objetivo laboral vs Perfil de LinkedIn
El perfil profesional puede incluir el objetivo laboral. Y el perfil de LinkedIn puede incluir el perfil profesional.
Vamos a aclarar esto…
Por un lado, el perfil de LinkedIn es la versión PRO de tu currículum.
Incluye la misma información en tu currículum tradicional y además la amplia con apartados como:
- Titular
- Acerca de
- Actividad
- Aptitudes y validaciones
- Recomendaciones
- Logros (publicaciones, cursos, proyectos)
- Intereses (empresas que sigues)
Sin ánimo de repasar todos estos apartados, sí diremos que “Acerca de” es el apartado que tiene más correspondencia con el perfil profesional que puedes incorporar en tu currículum.
Por otro lado, el objetivo profesional es tu meta, allí donde quieres llegar profesionalmente y por lo tanto hacia dónde vas a encaminar tu trayectoria profesional.
Eso, esa explicación, puedes incluirla tanto en tu currículum (dentro del apartado de perfil profesional) como en tu perfil de LinkedIn (dentro del apartado «Acerca de»).
Finalmente, como hemos dicho el perfil profesional es apartado opcional dentro de tu currículum que resume quién eres -profesionalmente hablando- y adaptando ese contenido a la vacante y empresa a la que optas que, a su vez, puede incluir tu objetivo profesional.
👉 Aquí te dejamos más información y ejemplos acerca de si deberías incluir en el CV el objetivo laboral o el perfil profesional
¿Dónde poner el perfil profesional?
¡Al principio del currículum!
Si optas por incluir el perfil profesional en tu currículum, debes posicionarlo al principio.
De la misma forma que el índice de los libros está al inicio para que puedas orientarte, para que sepas “lo que va a venir”…
Del mismo modo que antes de leer un libro sueles leer la contraportada y luego el libro (vale, sí, la contraportada está al final, pero se lee antes)… el perfil profesional debe de estar al principio de tu currículum, para ser lo primero que va a leer la persona que deba considerar tu candidatura.
Ejemplos de cómo destacar el perfil profesional en el CV:



¿Cuánto tiene que ocupar el perfil profesional?
El perfil profesional debe ser moderadamente breve, es decir, por un lado debe de tener la suficiente información que “enganche”, que provoque en el lector una buena valoración e incluso ganas de leer más a fondo el resto del currículum.
Y por otro lado, contundentemente breve, como una especie de titular “alargado”.
Es difícil dar una longitud porque, al igual que el currículum en sí, la redacción del perfil profesional es muy personal pero quizás hablar de 5 a 10 frases sería adecuado.
Preguntas que deberías hacerte antes de empezar a escribir
1. ¿Cuál es tu especialidad?
Esto incluye tu formación y tu experiencia.
Puedes añadir una u otra o bien las dos, pero en cualquier caso es un buen principio.
Normalmente la formación continúa con una carrera profesional acorde a la misma.
Si no es así, puedes prescindir de ella o bien explicar el porqué de esta aparente incongruencia.
Formación y experiencia transmiten tu especialidad profesional y eso es de lo más importante de tu perfil profesional.
2. ¿Cuáles son tus mejores habilidades?
Habilidades, competencias, puntos fuertes…
Al final se trata de contar qué es lo que te diferencia de otras personas.
Se trata del cómo trabajas más allá de lo que haces.
👉 Aquí te dejamos información y ejemplos sobre cómo escribir tus habilidades en el currículum
3. ¿Cuáles son tus mayores logros?
Está genial que en tu perfil puedas incluir algunos de tus éxitos profesionales.
También algunas metas cuantitativas y quizás algunas cualitativas que expliquen qué has conseguido atraerán el interés del/la lector/a.
👉 Aquí te dejamos información y ejemplos sobre cómo escribir tus logros en el currículum
4. ¿Estás cualificado para el puesto?
Acabar tu perfil con la adaptación al puesto y a la empresa a la que optas es… sublime.
En los puntos anteriores ya lo has debido de tener en cuenta y ahora, al final, es muy interesante dejar claro por qué deben considerar muy mucho tu candidatura.
👉 Aquí te enseñamos a cómo responder esta pregunta de manera más detallada: ¿Por qué deberíamos contratarte? Ejemplos y claves para responder
Cómo redactar el perfil profesional: 7 pasos
- Leer la oferta de empleo al detalle. Hazlo para identificar cuáles son los requisitos esenciales para el puesto y detectar los que tú posees. Fíjate en requisitos de formación, experiencia y habilidades.
- Busca información sobre la empresa a la que envías el currículum. Porque esa información te dará pistas de información que puedes añadir.
- Piensa en una frase que te resuma profesionalmente. Para empezar “fuerte”; luego ya alargarás. Imagina que es tu frase “oral” de presentación, aquella que dirías si te cruzarás con la persona responsable de la selección del “puesto de tu vida”.
- Analiza lo que te hace “muy tú”, lo que te diferencia de otras personas a la hora de trabajar. Qué te hace prácticamente único/a, lo que te define.
- Refresca las palabras clave que consideras que debes incluir teniendo en cuenta los puntos anteriores.
- Une todo esto y organízalo en párrafos, siempre con un tono profesional.
- ¡Da un motivo por el cuál tienen que conocerte! O por lo menos tener un primer contacto.
Qué debe incluir el perfil profesional
A estas alturas del post ya has debido de entender que el perfil profesional debe incluir prácticamente toda la información que incluye el currículum en sí.
Comparemos apartados tomando como referencia los apartados “típicos” de un currículum vitae:
- Datos personales: parece claro que NO hay que incluirlos en el perfil. Podemos hablar de seniority pero no de edad, por ejemplo.
- Formación: puede ser una buena forma de empezar, especialmente para perfiles más junior, ya sean recién titulados o personas con poca o mediana experiencia.
- Experiencia (con funciones y logros): el punto clave del perfil. Tenemos ser capaces de resumir, de aunar experiencias y contar el factor común de ellas o bien enumerar las diferencias.
- Conocimientos: está por ver, y esto irá en función del peso que tengan los conocimientos en la vacante, ya sean conocimientos adquiridos por formación complementaria o bien por determinadas experiencias laborales.
- Competencias: punto inevitable del perfil ya que en el currículum suele pasar más desapercibido y aquí podemos enfatizar lo que más nos convenga,
- Publicaciones y colaboraciones: solamente si son muy relevantes para la vacante y son necesarias para dar valor a la experiencia profesional.
- Referencias: mejor no incluirlas. Las referencias son un extra, un “opcional” en el currículum y ese es su lugar.
Dicho esto,
– lo imprescindible es la experiencia y las competencias
– lo conveniente es la formación y los conocimientos asociados al puesto de trabajoLos logros son un valor y el resto, paja.
Los mejores 11 ejemplos de perfiles profesionales
Ejemplo 1:
Maestra de Educación especial con más de 12 años de experiencia como técnica de educación infantil en la escuela pública … en las aulas de infantil. He sido la mano derecha de la Dirección del centro todo este tiempo y he logrado que la escuela sea referente en trabajo por proyectos y pionera de la ciudad en la iniciativa Escola21.
Soy alegre, creativa, dinámica, adoro a los niños. Y ellos a mí.
Motivada por asumir nuevas responsabilidades, ya sea como referente de educación especial o como tutora de alguno de los grupos, ambas vacantes de su Centro.
Ejemplo 2:
De la vertiente técnica a la vertiente de gestión. Esa soy yo. Ingeniera de formación, empecé mi carrera profesional entre cálculos y planos. Pasé a formar parte de un departamento de ofertas y de allí a Calidad, Medio Ambiente y Eficiencia Energética. Actualmente me he especializado en Calidad y Compliance.
Creo que todo esto ha sido posible gracias a mis competencias transversales: trabajo duro, aprendo todo lo que puedo y me “engancho” a un equipo fuerte y altamente cualificado.
Aporto mucho más que una formación o una experiencia determinada y puedo potenciar cualquier departamento transversal de la organización.
Ejemplo 3:
Ingeniero de caminos especializado en el cálculo de estructuras con experiencia nacional e internacional. En 20 años de experiencia profesional he trabajado para las empresas de ingeniería civil más importantes del país y he tenido la oportunidad de trabajar en varios países como Qatar o China para desarrollar proyectos.
Soy creativo, atrevido cuando es necesario, arriesgo una vez he analizado, tomo decisiones y suelo acertar.
Me identifico plenamente con el tipo de trabajos de su empresa ya que combinan la ingeniería con el paisajismo, precisamente la vertiente que ha complementado la mayoría de mis trabajos.
Ejemplo 4:
Este año cumplo 25 años en el sector sanitario y siempre he trabajado en el mismo centro de atención primaria, en el que he ido asumiendo nuevas tareas y responsabilidades. El equipo ha crecido y yo he sido partícipe de ello.
Veterinaria de formación y Enfermera por vocación, he trabajado en la atención directa a pacientes y he ido encaminando mi carrera hacia la gestión.
Actualmente coordino, dirijo al equipo y colaboro con Gerencia del centro, muy similar por estructura con el suyo.
Aporto cuidado, calidad en mi trabajo, dedicación y entrega. Y eso, se nota.
Ejemplo 5:
Recién graduada en Relaciones públicas y marketing con experiencia de varios años en atención al cliente tanto de forma telefónica como presencial, especialmente en sector retail.
Amable y dinámica al mismo tiempo, con gran habilidad para la comunicación y la orientación al cliente.
He aportado nuevas formas de organización tanto del puesto de trabajo como de los procedimientos y he logrado organizar eventos en tiempo récord en empresas muy similares a la suya en cuanto a sector, envergadura y valores.
Ejemplo 6:
Administrativa con más de cinco años de experiencia profesional. A lo largo de estos años he ido asumiendo responsabilidades, inicialmente en recepción y posteriormente en facturación y contabilidad, tanto en gestorías como en empresa final.
He completado mi formación recientemente con un Máster en Dirección financiera, lo que aporta valor añadido a mi perfil.
Orden, discreción y sentido común me definen como persona y como profesional. Aumento de calidad, disminución de incidencias y ahorro en gastos son mis logros.
Ejemplo 7:
Soy ingeniero y voy a ser bombero. Opositar después de 15 años de experiencia profesional no suele ser lo habitual. Luchar por un sueño tampoco.
He llevado a cabo proyectos, he realizado cálculos imposibles, he trabajado en equipo y he sido referente. Soy analítico, valiente y buena persona.
He conseguido cosas que parecían inalcanzables gracias al esfuerzo del grupo y de mí mismo. Y ahora quiero conseguir ésta.
Ejemplo 8:
Psicóloga clínica por vocación con trayectoria profesional centrada en el ámbito de recursos humanos, en definitiva, la gestión de personas. Especializada en desarrollo de talento, ha llegado el momento de volver a mis orígenes.
Recién titulada como Terapeuta Gestalt y dispuesta a aplicar toda mi experiencia profesional en el ámbito más clínico, más interno y personal.
Tengo una capacidad especial para entender, empatizar y poner palabras a los que otros no encuentran. Y por encima de todo, guiar.
Ejemplo 9:
Título de Animador socio-cultural y experiencia con dos tipos de colectivo: niños y adolescentes y personas que han sufrido parálisis cerebral.
Con los niños y adolescentes he trabajado en espacios de comedores escolares, actividades extraescolares y en una de mis pasiones, el fútbol. He entrenado equipos de todas las categorías federadas y estos últimos años he trabajado en un centro especializado en la atención de personas que han sufrido parálisis cerebral. Allí organizo y llevo a cabo actividades de estimulación sensorial.
Niños y personas con parálisis. Deporte y estimulación sensorial. Totalmente identificado con la clínica deportiva que gestionan, estoy deseando formar parte del equipo.
Ejemplo 10:
Experta en Recursos humanos y especializada en las áreas de selección, desarrollo de talento y engagement. Con más de 15 años de experiencia profesional en empresas consultoras, servicios de orientación profesional y empresas finales.
Trabajo en equipo, fidelidad y entusiasmo es lo que caracteriza mi forma de trabajar.
Considero que mi perfil debe entenderse como un todo. Las distintas experiencias y cómo las he llevado a cabo dan valor a mi candidatura para su empresa, con la que coincidimos en trayectoria y en valores.
Ejemplo 11:
Toda mi vida profesional he trabajado en logística. Esto son casi 20 años trabajando como operador, coordinador y responsable en empresas de varios sectores, principalmente automoción y alimentario.
Disfruto con mi trabajo, organizando el trabajo, los turnos, resolviendo problemas y haciendo equipo con mi gente, con Producción y con Recursos Humanos.
En un puesto de Responsable de logística puedo aportar experiencia, liderazgo, resolución y tesón. Creo que todo ello puede encajar con su empresa.