cv enfermera

Currículum para enfermería: guía, ejemplos y 4 plantillas

Hoy más que nunca debido a la crisis del COVID-19, el personal sanitario es cada vez más demandado, tanto en el sector público como privado, y no solo en España, sino a nivel mundial. Por eso en este artículo te explicaremos las claves para elaborar un buen CV de enfermero/a.

A pesar de que la demanda actual de médicos y enfermeros es alta, y de que no cabe duda que España goza de una de las mejores reputaciones en formación profesional de salud, no siempre esto garantiza la obtención de un empleo, así que continúa leyendo y descubre cómo destacar con tu CV de enfermero.

Ejemplo de un CV de enfermera

curriculum enfermera
CV realizado con nuestra plantilla CV Irish Eyes

Plantillas de currículum optimizadas para enfermeros

  • 100% editables
  • De 1 o 2 páginas
  • Disponibles en formato .DOCX (Word) y .PPTX (Powerpoint, Google Slides)
  • Compatiblescon PC y con MAC
  • No requieren instalar tipografías adicionales o iconos
cv enfermera
cv enfermera
cv enfermera
cv enfermera

Estructura: qué secciones incluir para un CV de enfermera /o

La estructura o formato es una decisión importante, porque para que tu currículum sea profesional y efectivo debes saber ajustarlo a tus necesidades.

En el caso de los enfermeros, la educación y formación o especialización, así como tus habilidades técnicas, deberán ocupar sin ninguna duda un lugar destacado en tu CV, así como la experiencia en el campo de especialización, del puesto al que estás aplicando.

Información personal

Tus datos personales deben estar en un lugar visible y fácil de encontrar en tu CV.

En esta sección lo más importante es poner todos los datos de contacto.

Considera indicar en esta sección los horarios más factibles para contactarte (si estás trabajando por turnos o de noche por ejemplo).

Y si tu trabajo no te permite responder a llamadas es importante mencionarlo también para que el reclutador lo sepa y se adapte a tu horario u opte por otra vía más factible de comunicación como el correo electrónico, para luego concertar un llamada.

Los demás datos de carácter personal, como edad, dirección completa, lugar de nacimiento, DNI, nacionalidad, estado civil y demás no son obligatorios. De hecho, puede llegar a verse anticuado.

Si quieres puedes poner la ciudad en la que resides, para que no haya duda de que resides en la provincia o población adecuada. Pero la calle, número, piso y código postal en realidad no aporta nada.

Título

La elaboración de un título que resalte tu especialización, experiencia o habilidades, es indispensable.

A diferencia de otros títulos profesionales, que pueden redactarse de manera flexible, el título en profesionales de la salud debe obedecer estrictamente a la formación y calificación que se haya obtenido.

Ejemplos:

  • Enfermera Gestora Asistencial. Críticos Pediatricos.
  • Enfermera especializada en Neonatología
  • Enfermera especializada en la atención al paciente crítico y de urgencias

Perfil Profesional

Esta sección la debes dedicar a explicar en unas líneas tu formación profesional, habilidades adquiridas y experiencia en el área de Enfermería.

Busca ser creativo, no hacer una lista de todos tus logros o experiencias.

Además debes siempre considerar que a la hora de redactar tu perfil como profesional siempre debes destacar aquellos aspectos que se relacionan con el puesto que estás solicitando.

Veamos dos ejemplos con estilos muy diferentes:

“Soy enfermera por vocación y convicción. Tengo la suerte de poder formar parte de este grupo tan amplio y humanizado que busca velar por el cuidado de las personas.
Mis valores principales son el trabajo en equipo y los cuidados humanizados. Y mi objetivo es aprender cada día, y convertir mis experiencias en oportunidades para mejorar mi trabajo, ser mejor persona y enfermera.”

“Enfermera de Anestesia con 5 años de experiencia en Preoperatorio y Valoración Preanestésica, asistiendo en el Área Quirúrgica. Máster en Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor por la Universidad Pompeu Fabra. Soy una persona que asume retos, autocrítica, y con compromiso firme.”

Estos ejemplos reflejan de forma clara el objetivo de un perfil profesional de enfermera y te darán sin duda alguna una referencia más clara, para redactar y destacar el tuyo.

¿Aún tienes dudas sobre cómo hacer un CV más eficaz y profesional?

Pregúntanos todo lo que quieras en nuestro servicio de redacción de CV personalizado: en qué estás fallando, qué necesitas destacar u omitir, cómo diferenciarte… y ¡deja que seamos nosotros los que redactemos tu CV!

Sea cual sea tu perfil, diseñamos y elaboramos tu CV para que consigas el trabajo que te mereces.  

Experiencia profesional

Esta es una de las secciones más importantes, si es que no la número uno en relevancia.

Lógicamente es de entender, que en el mundo de la medicina, la práctica cuenta, ya sea través de un programa de las prácticas profesionales, servicios sociales o experiencias profesionales reales.

¿Cómo redactar tu experiencia profesional en tu CV?

  1. Escribe en orden cronológico inverso tu trayectoria laboral, desde la más reciente a la más antigua.
  2. Destaca las áreas de especialización en las que tienes experiencia
  3. Indica las responsabilidades puntuales en cada experiencia, y no te olvides de mencionar los conocimientos o habilidades adquiridas.
  4. No añadas trabajos antiguos de hace más de 10 años o irrelevantes. Céntrate sólo en las experiencias que sea interesante para el puesto y desarróllalas.

La diferencia puntual frente a otro tipo de CV, radica en las responsabilidades versus los logros.

No hay duda de que cada experiencia te permite alcanzar objetivos y logros, pero en el mundo de la medicina, destacar las tareas o responsabilidades que tuviste en cada experiencia, respaldará tu conocimiento en ese área.

EJEMPLO:

Enfermera Quirúrgica
Abril 2019 – Actualidad
Hospital Vall d’Hebron Barcelona
Trabajé como enfermera instrumentista en Traumatología realizando a su vez tareas de gestión y coordinación dentro del bloque quirúrgico. Gestión de las distintas fases de preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio, y coordinación con el resto de las unidades hospitalarias desarrollando mis habilidades para un correcto trabajo en equipo.

Formación académica

¿Debemos poner todos los cursos o certificaciones?, ¿y los demás cursos de formación superior o postgrados obtenidos ?

No siempre.

A pesar de que la formación profesional en el sector de salud es sumamente importante, y tentador. No debes añadir toda tu formación si es muy amplia, ya que esto sólo conseguiría saturar tu CV.

Para poder resaltar mejor tu formación académica, ten en cuenta los siguientes consejos :

  1. Sigue un orden cronológico y crea una lista empezando por la educación superior primero. (Máster, Grado o Diplomatura…)
  2. Solo indica aquellas certificaciones y cursos que son indispensables para el puesto o plaza.
  3. Coloca solo cursos avalados por instituciones reconocidas y de respaldo.
  4. Puedes dejar parao otra sección los demás cursos no relacinados.

Ejemplo:

2017-2019: Máster en Investigación en enfermería y salud
Universitat Internacional de Catalunya

2012-2016: Grado en Enfermería
Universidad de Barcelona

Idiomas

La sección idiomas no siempre es necesaria.

Dependerá de si es importante o requerido para el puesto al que aplicas: en casos de que estés buscando un empleo en el extranjero o en un ambiente internacional deberías destacar tu dominio de inglés o el idioma requerido.

Pero también dependerá de tus habilidades lingüísticas. Obviamente si no dominas ningún idioma a un nivel decente mejor no separar o destacar la sección idiomas.

EJEMPLO:

Inglés: nivel Intermedio B2
Trabajé 2 años como enfermera de UCI en el Hospital John Radcliffe de Oxford (Inglaterra)

Como ves, si no tienes títulos o Certificados, puedes añadir experiencias que avalen tu conocimiento de la lengua.

enfermero

Competencias / Habilidades

Existen diversas habilidades blandas y técnicas que son valoradas en el sector de la Enfermería, pero sin duda alguna como menciona la Dra. Maria del Mar Navarro, miembro de la Sociedad Española de Medicina Nuclear, la empatía, la comunicación y la habilidad para resolver problemas, son de las más valoradas.

Aquí te damos un ranking de las demás habilidades más buscadas para el puesto:

  • Capacidad de trabajo en equipo: condición imprescindible, es la base sobre la que se sustenta la labor del personal de enfermería. Cada miembro del equipo aporta algo y tiene su función específica.
  • Capacidad y deseo por aprender y seguir mejorando: la medicina en general es un mundo cambiante en el que hay que estar continuamente formándose en nuevas técnicas, tecnologías o métodos de trabajo.
  • Capacidad de trabajar bajo presión: hay que saber responder de forma inmediata y efectiva ante emergencias o momentos de estrés.
  • Flexibilidad: tanto a la hora de realizar tareas como para el horario o cambios de última hora.
  • Grandes habilidades interpersonales: no hay que olvidar que en esta profesión se trata con personas, no sólo con pacientes, sino con familiares, médicos y compañeros. Hay que saber escuchar, hablar y coordinarse.
  • Liderazgo: Cumple sus funciones y objetivos, y es capaz de guiar y orientar a otros para cumplir su misión.

Para la sección de habilidades técnicas, al igual que tu experiencia y formación, estas deben estar relacionadas al puesto al que aplicas, ya que dependiendo del sector específico, se requerirá de un conocimiento y manejo de herramientas técnicas especializadas.

Este es un ejemplo para un puesto de enfermera un una clínica de medicina estética privada:

  • Láser alejandrita Candela para depilación
  • Radiofrecuencia Indiba para tratamientos de flaccidez
  • Técnica LPG Endermologie como tratamiento de remodelado corporal

Otras secciones que se deben añadir en un CV de enfermera

Antes de escribir otra sección piensa si merece la pena dedicar un apartado independiente o si deberías incluirlo en algún otro apartado.

Y no repitas nada de lo que ya has escrito, ya que ocupará espacio fundamental y al final tu CV se verá sobresaturado.

Estas son las demás secciones que podrías añadir como enfermera:

  • Publicaciones en revistas científicas.
  • Asistencia a Jornadas y Congresos nacionales e internacionales.
  • Experiencia como docente universitario.
  • Experiencia como Investigador científico.
  • Pertenencia a Asociaciones o Instituciones relevantes.
  • Voluntarios en asociaciones de salud (Cruz Roja, Médicos sin Fronteras, etc)

Recuerda que debes sintetizar.

Es difícil, elegir porque has dedicado tu tiempo e interés a otros muchos temas que quieres mencionar y que piensas que te pueden beneficiar.

Pero tienes que saber priorizar y elegir.

Si no, correrás el riesgo de aburrir al seleccionador escribiendo todas tus publicaciones y participaciones en Congresos que no tienen relación alguna con el puesto.

Consejos para currículum de enfermeria

Descubre qué más tener presente antes de empezar y estarás listo para crear el CV de un candidato ideal:

  • Sé honesto con tu experiencia y conocimientos. Si no, seguramente se acabarán dando cuenta tarde o temprano y mejor no pasar ese mal rato.
  • No existe un formato perfecto de CV para enfermeros, depende de si tienes o no experiencia, o de lo que buscas destacar, pero sin duda incluir todas las secciones de este artículo es básico.
  • Máximo 2 hojas para tu CV, si es que tienes experiencia. Si no, con una es suficiente. No intentes alargarlo porque sí con experiencias o datos que no aportan nada. Arruinarás tu CV. Si tienes mucha información extra que sumar, como la carta de presentación, certificados, diplomas ,o demás, deberán ser adjuntados como un extra.
  • Antes de aplicar, lee mínimo dos veces la descripción del puesto solicitado, busca las palabras claves tanto en la experiencia como en las habilidades solicitadas, e incluye esas mismas (si las posees), en tu CV.
  • En el mundo del Reclutamiento, existe algo llamado ATS o Application Tracking System, que es un programa software que filtra los CV de forma automática. Escaneará tu CV buscando las palabras claves (Keywords), determinadas por la empresa y ordenará a los candidatos según éstos se ajusten más o menos a la parametrización prediseñada. Así que es importante que identifiques esas keywords.
  • El diseño tiene que ser siempre fácil de leer y entender. Puedes elegir este modelo de currículum por ejemplo. Conseguirás destacar sobre los demás currículums de diseño pobre y anticuado y ofrecerás una imagen profesional, con una presentación de la información clara y ordenada.

Conclusión: qué buscan los reclutadores en un CV de Enfermera

Los reclutadores buscan un CV fácil de leer, coherente y acorde con lo que quiere la empresa.

La clave fundamental al escribir tu CV de enfermero será entonces saber relacionar el perfil que busca la empresa con tu perfil particular.

Y saber comunicar lo que puedes ofrecer a la empresa: tu experiencia sólida en el campo, tus habilidades técnicas indispensables para el puesto…

Puedes cumplir todos los requisitos del puesto con creces pero si no lo pones claramente en tu CV, no te considerarán para el trabajo.

¿Necesitas ayuda con tu búsqueda de empleo? Déjanos echarte una mano
Revisión de currículum
89
90
  •  
Redacción de currículum
149
90
  •  
Preparación para entrevista
119
90
  •  
Consultoría Linkedin
179
90
  •  
Traducción de CV al inglés
99
90
  •  
Traducción de CV al francés
99
90
  •  

Scroll al inicio