La carta de presentación viene a ser la best friend forever del currículum. Puede que tengas la sensación de que ya no se la valora tanto pero aún hay empresas que sí le dan mucha importancia.
Es una oportunidad para poder reforzar tu encaje o “match” con una vacante y, como ocurre en el currículum, aunque tengas una carta de presentación “tipo”, debes revisarla y quizás adaptarla cada vez que optes a una.
Descubre cómo escribir una buena carta de presentación en nuestro artículo de hoy e inspírate con nuestros 4 ejemplos de carta de presentación.
Tabla de contenidos
👉 ¿Es necesario incluir una carta de presentación en 2023?
Consejos para tu mejor carta de presentación en la era digital
Que siga valorándose no significa que no haya evolucionado.
Siguiendo con el paralelismo con una relación de amistad, la carta de presentación en 2020 ha cambiado algunos aspectos desde que la conocemos.
Vamos a repasar “los de toda la vida” y los nuevos:
➡️ Investiga la empresa, adapta la carta, piensa en qué podrías contribuir
Esta es la parte en la que adaptas la carta a la EMPRESA.
¿Te ha pasado alguna vez que has trabajado en una empresa en la que te encantaba tu rol, tus funciones, y, en definitiva tu puesto de trabajo pero sentías que no encajabas con la empresa, con su estrategia o sus valores?
Eso pasa porque el encaje con la empresa es tan importante como el encaje con el puesto de trabajo.
Tú querrás encajar con esa cultura de empresa y “ellos” querrán que sea recíproco.
Así que lo primero es investigar un poco sobre la empresa: misión, visión, valores, planes de carrera…
Aprovechar la información que consta en su web, su página de LinkedIn e incluso las redes sociales y hacer referencia a los aspectos que más te interesen en tu carta de presentación desde el punto de vista de las sinergias y pensando en qué podrías aportar.
👉 Aprende más: Formas de investigar la empresa antes de la entrevista.
➡️ Destaca tus habilidades y experiencias más importantes que te diferencian de otros candidatos
En esta parte adaptas la carta a la VACANTE.
Analiza bien la job description y busca qué funciones y requisitos están escritos “pensando en ti”, es decir en qué aspectos logras un “perfect match”, ya sean habilidades o funciones concretas.
Remárcalas y además de esto, busca qué te diferencia como candidato/a en cuanto a la vacante.
👉 Aquí te dejamos información y ejemplos sobre cómo hacer una carta de presentación sin experiencia.
➡️ Corta, clara y convincente
Debes transmitir el encaje perfecto con la empresa y con la vacante de forma breve, clara y convincente.
Ve a grano y no te enrolles más de la cuenta o conseguirás ser “el amigo pesado”, y dejarán a medias las lecturas de tu carta.
Intenta que las primeras frases de cada párrafo tengan “gancho” y a partir de ellas, argumenta cada parte.
➡️ Sé diferente
Aquí viene tu parte más personal.
Es vital que tengas identificadas tus características diferenciales y que muestres algunas de ellas en la carta de compromiso.
Es decir, teniendo en cuenta la información que tienes de la empresa y del puesto de trabajo, cuenta si eres creativo/a, si destaca tu entusiasmo, si eres un líder nato o socialmente responsable.
Es el momento de narrar todo lo que te hace ser tú, sin arriesgar mucho pero dejando entrever tu yo más personal.
Cómo escribir una carta de presentación: estructura
La estructura de la carta o por lo menos lo que se espera de ella es “la de toda la vida”.
Es recomendable estructurar en párrafos la carta, cada uno con su objetivo concreto.
➡️ Saludo personalizado
Si sabes quién se encarga del proceso de selección porque así consta en la plataforma en la que viste la vacante o por cualquier otro motivo, salúdale de forma más personal.
Aunque lo más habitual es que no sepas a quién te diriges exactamente así que puedes optar por dirigirte al departamento de Personas o de recursos humanos, incluso puedes saludar de forma más generalizada a “los/as responsables del proceso de selección”.
Además de saludar, preséntate con tu nombre y apellido. Y sigue…
➡️ Párrafo inicial potente: capta la atención
“Si sabes cómo me pongo, pa’ qué me invitas”.
No seas aburrido, por favor.
Una cosa es ser formal y no hace falta que “te pongas de ninguna manera” pero tienes que saber aprovechar el inicio de tu carta para captar la atención.
Haz que sigan leyendo.
➡️ Segundo párrafo: por qué eres el candidato perfecto para el puesto
¡A ver! Pónselo fácil y explícales por qué eres la persona que necesitan.
Sé sincero, no mientas y explica el encaje a la empresa y al puesto que hemos comentado antes, qué te hace diferente del resto y qué se van a perder si no te eligen.
Que se note que has buscado información, que has conectado con los requisitos de la vacante y si no dispones de alguno de ellos, contrarréstalos con otras variables o actitudes.
➡️ Tercer párrafo: por qué estás interesado en el puesto
¡Ojo con este punto!
Respira un segundo antes de escribir este párrafo porque debes mostrar motivación e ilusión sin parecer desesperado/a.
Tienes qué explicar por qué te interesa ESE puesto más que cualquier otro -y así con todas las cartas, sí-.
Transmitir interés y cierta emoción “llega” a la persona que lee tu carta.
Seguro.
➡️ Cierre: menciona tu objetivo
Si quieres y si tienes claro que no te va a perjudicar porque sabes “seguro segurísimo” que lo que dirás va a cuadrar con lo que ofrece la empresa, puedes hablar de tu objetivo profesional y por qué crees que puedes cumplirlo en esta empresa.
➡️ Despedida, con llamada a la acción incluida
Despídete de forma positiva y ofrece la posibilidad de hacer una entrevista personal en la que “no vas a defraudar”.
👉 Aquí te dejamos más información y ejemplos sobre cómo despedirse en una carta de presentación.
Errores más habituales en las cartas de presentación
❌ «Copiar y pegar»
De verdad que se nota.
Se nota muchísimo si envías siempre la misma carta de presentación.
Aunque la revises cada vez, como al construirla lo tenemos que hacer de forma neutra, al enviarla casi sin revisar, estamos enviando algo… vacío.
Está bien tener una carta de referencia pero, si la enviamos, adaptémosla cada vez.
Mejor enviar menos cartas bien adaptadas que decenas de “copia y pega” sin sentido.
❌ Escribir El Quijote
Escribe una carta, no El Quijote.
Ni por longitud ni por estilo.
Ve al grano y sé formal y a la vez cercano/a.
Como hemos dicho en otras ocasiones, es posible que la persona que recibe tu carta y tu currículum también reciba otras candidaturas y si “se aburre” en los primeros párrafos, “dejará el libro para luego”.
❌ Narcisismo puro
Es TU carta y evidentemente vas a hablar de ti.
Puedes hacerlo con discreción, aportando aspectos interesantes de ti en relación a esa posición en esa empresa o puedes “venderte en exceso” y llegar a parecer altivo y rimbombante.
❌ Faltas de ortografía
Revisa las faltas de ortografía.
No te fíes del corrector que ya sabes que a veces se le pasan algunos errores graves.
Lee tu carta, repásala y no te arrepientas de “darle” a enviar.
4 ejemplos de carta de presentación para inspirarte
Ejemplo 1: Estudiante buscando prácticas
A la atención de la Dirección del Colegio Tabor.
Apreciada María, te escribo como Directora de la escuela que me ha visto crecer y en la que he pasado una de las etapas más felices de mi vida.
Soy Teresa Guzmán, de la promoción de 2015. Supongo que me recordarás porque fuiste mi tutora en varios cursos y, de hecho, mi hermano Mario todavía sigue la escuela. Yo ya estoy en último curso de carrera. ¡Me decanté por Magisterio! Lo de dar clases de refuerzo me inspiró. El caso es que estamos en el momento de empezar prácticas y espero poder hacerlas con vosotros.
Conozco la escuela y al equipo docente, me siento muy identificada con los valores, y sé cómo transmitirlos a los alumnos. Y, Teresa, ¡creo que puedo ser buena profesora! He aprendido mucho en la carrera y creo que puedo adaptarme a la metodología tradicional así como aportar proyectos algo más innovadores.
¡Sería genial poder acabar mi última etapa en la Universidad de vuestra mano! Seguro que con ello me acerco a mi objetivo: ser una buena maestra, un buen referente para mis alumnos y alumnas igual que lo fuisteis los profesores y profesoras de Tabor.
Si os puede interesar mi propuesta, no dudes en llamarme para hacer una entrevista y vernos de nuevo.
Un saludo y un abrazo,
Teresa Guzmán
Teléfono.
Email.
👉 Aquí te dejamos más información y ejemplos sobre cómo solicitar prácticas por email.
Ejemplo 2: en busca de un cambio
A la atención del Departamento de Recursos Humanos.
¡Es la primera carta de presentación que escribo en años! De hecho, actualmente estoy trabajando y hace más de siete años que soy una pieza importante del equipo de diseño de la empresa en la que trabajo.
Pero me gusta estar al día de las oportunidades del mercado laboral y más aún cuando se trata de oportunidades en una empresa pionera y referente como la vuestra. ¡Os sigo la pista desde hace tiempo! Vuestra página de LinkedIn y vuestras redes sociales así como los artículos y referencias en vuestro blog son “lectura obligada” para mí.
¡También creo que puedo aportaros mucho a vosotros! Creo que hemos seguido trayectorias de crecimiento parecidas y quizás mi experiencia en otros países puede dar un valor añadido a vuestros diseños o por lo menos a alguna de las líneas.
Realmente estoy interesado en culminar mi carrera profesional en vuestra empresa y sería enriquecedor -seguro- poder sentarnos y valorar las posibilidades para colaborar.
Aquí tenéis mis datos de contacto así como en enlace a mi blog personal, donde podréis ver algunos de mis trabajos.
Atentamente,
Ricardo Lafuente.
Email.
Teléfono.
Blog.
👉 Aprende más: Carta de presentación para cambiar de profesión / sector
Ejemplo 3: Carta de un/a profesional senior
A la atención del Comité de Dirección.
Mi nombre es Cristina Pozo, y tal y como me han solicitado desde la consultora de headhunters, les hago llegar mi carta de presentación y motivación en relación a la vacante de Director/a de producción.
Si esperan de mí un estilo de dirección tradicional que dé los mismos resultados de toda la vida, mejor opten por otra persona.
Si en cambio, quieren que la empresa viva un punto de inflexión y consigamos cosas excepcionales siendo fieles a las raíces y a los valores y apostando a la vez por la innovación y un liderazgo más humano, hablemos señores y señoras.
Como ya habrán visto, tengo aproximadamente veinte años de experiencia profesional en el sector tecnológico. Inicié mi carrera profesional como desarrolladora y a partir de entonces fui decantando mi experiencia hacia roles más funcionales, más analíticos. Sin dejar de lado la parte técnica, fui acercándome más a la gestión. Primero de proyectos, después de clientes y cuentas y finalmente de equipo y de áreas.
Considero que esta dualidad de rol así como el conocimiento que tengo del sector y de los distintos tipos de negocio aportan un valor añadido a mi candidatura. Si además cuadro tan bien como creo con su misión, visión y valores, y me dejan ser una buena líder más que una “jefa” o una directora, ¡esto puede funcionar!
Realmente me interesa mucho el cargo y poder formar parte del equipo Directivo de una empresa grande y, según tengo entendido, una “Gran empresa” como esta.
Si lo desean, estaré encantada si deciden que nos reunamos cuando lo consideren oportuno y, así, analizar si podemos crecer y hacer crecer juntos.
Les saluda,
Noa Arcos.
Teléfono.
Email.
Ejemplo 4: Carta para un proyecto de ruptura
A la atención de la Dirección y del Departamento de Personas.
Esta carta será muy probablemente una de las cartas más atípicas que habrán leído últimamente. Les garantizo que si llegan hasta el final, valdrá la pena.
Soy Julia Fita y aunque hace diez años que mi trabajo se centra en asientos contables, impuestos, IVA’s y facturas varias, he decidido cumplir mi sueño: dedicarme a cocinar.
Sé que puede parecer extraño pero yo creo que se trata de etapas vitales distintas, del hecho de encauzar tu carrera profesional según lo esperado y no según lo deseado. Tu vocación. Y realmente, se trata de competencias transversales: la orientación al cliente, el perfeccionismo y a discreción me definen, desempeñe mi rol de administrativa financiera o de cocinera especialista en postres.
Si además, sumamos al reto de “proyecto de ruptura” el hecho de que escribo esta carta sin saber si tienen una vacante, quizás “la cosa se complica”. O no, porque no compito con nadie más. Además, mi contratación puede englobarse dentro del programa de inserción laboral apoyado por el Ayuntamiento, que otorga bonificaciones a las empresas contratantes.
Sea como sea, les aseguro que la fórmula no será problema porque en cuanto me vean trabajar y disfruten de mi cocina, sabrán que hicieron bien en incluirme al equipo.
He investigado su web y las redes sociales. De hecho, ¡he sido clienta vuestra en repetidas ocasiones! Y me he formado mucho antes de atreverme a enviarles esta carta y mi currículum.
Les ofrezco la opción de poder realizar una prueba en directo y, si quieren, trabajar en uno de los turnos del fin de semana. Verán que tengo talento y que además trabajo muy bien en equipo. Me adapto a los horarios, a los productos y a la forma de trabajar.
Y con esto… llegamos al final… ¿Nos tomamos el postre juntos, entonces?
Julia Fita.
Cocinera de postres.
Teléfono.
Email.
Perfil de Instagram.